Twitter

martes, 15 de noviembre de 2011

Las fuerzas de la vida

La tierra, generadora de vida, ha sido durante muchísimo tiempo testigo de acontecimientos increíbles, adaptaciones y evoluciones que solo son perceptibles con el paso de miles de años y aun así estas han experimentado diferencias tan pequeñas que parecen imposibles de explicar en una sola vida humana.

Pero el hombre creó la cultura como medio para alcanzar la vida eterna y transmitir los conocimientos de unas generaciones a otras. Y así surgió la ciencia, como la herramienta capaz de explicar esas evoluciones milenarias y reorganizar el estudio de las especies que habitaban el planeta, para poder si cabe medio entender como esas adaptaciones  han ido fraguando la batalla de la vida, de la que ahora somos herederos.

Hoy en día, habiendo desarrollado capacidades mentales, nuestro frente de batalla se centra, no tanto en entender nuestra evolución biológica, que ha sido ya muy bien estudiada de forma multidisciplinar, sino más bien en lo que cabe esperar de la evolución social que estamos viviendo, eso sí, a un ritmo frenético, en nuestra sociedad actual.

hombres-vs-mujeres-300x300

Para entender nuestra sociedad debemos pensar en el funcionamiento de otros grupos que visualizamos diariamente, como es el caso de los insectos.Porque en realidad nosotros hemos colonizado el planeta, expandiéndonos por todo su territorio y buscando recursos que explotar para seguir creciendo y aumentando. Al igual que los insectos nos reproducimos para aumentar nuestro numero y conseguir la tan ansiada supervivencia, pero seguramente cuando nosotros no estemos aquí ellos seguirán estando, simplemente por una cuestión de tamaño, que al parecer es tan importante para la supervivencia.

Pero incluso con nuestras dificultades debidas al tamaño y la gran cantidad de recursos que necesitamos para abastecer a 7000 millones de personas, lejos de adoptar una política conservadora en cuanto a reproducción, estamos procreando a niveles preocupantes que nos llevan inexorablemente a nuestra autodestrucción.
A pesar de ser muchos, aun queremos ser más y mejores, nos organizamos de una forma casi perfecta para diversificar nuestras actividades y especializarnos en cada uno de los ámbitos de la vida.Y así surge la superación de una forma de vida basada en la fuerza del hombre, la sociedad patriarcal, con unas consecuencias ya sabidas, la inclusión de la mujer en el mundo laboral y la modificación de todo un complejo sistema  que aún está teniendo lugar.

Para entender el problema que estamos planteando, hemos de partir de un punto básico. Debemos recordar que a lo largo de la historia de los mamíferos el macho casi siempre ha sido más grande y fuerte que la hembra. Eso es particularmente visible en todas las especies de primates, de donde nosotros venimos.
Particularmente el hombre y la mujer han usado formulas ancestrales para convivir. En esta batalla salió ganando el hombre. Su fuerza bruta se ha estado imponiendo y su naturaleza agresiva ha cohibido al genero femenino desde el principio de los tiempos.

Aunque parezca mentira hoy en día, y a pesar de un amplio desarrollo social, el hombre sigue maltratando, pero con un matiz importante, y es que la tendencia es a la baja. La propia sociedad se ha ido equilibrando hasta el punto de crear leyes que castiguen esos principios agresivos para convertirlos pautas de conducta ejemplares que permitan la convivencia entre ambos sexos.

Entre tanto la mujer, perdida y ninguneada, ha estado luchando contra las fuerzas patriarcales que la cohibían, dando lugar a movimientos feministas que luchan contra el machismo. Luchas que ahora mismo se dan incluso entre mujeres, ya que algunas tienen un machismo infundado de por vida del que jamás podrán salir, y otras sin embargo por exceso pecan de feministas, llevando la protesta hacia la superación del otro sexo.
Esta transición solo esta anunciando la crónica de una muerte anunciada de una forma de vida anquilosada, y da paso a una diversificación extraordinaria donde todo tiene cabida.

El ejemplo más claro es la incorporación de la mujer en el mundo laboral, algo que para mi es un “acto de desarrollo cultural”, sin más, un producto inacabado e imperfecto que hay que desarrollar aún. La diferencia de sueldos da idea de la presión que aun supone para el hombre luchar contra su propio instinto que lo hacia superior, pero también da a entender el ocaso de un camino que por evolución toca a su fin. Y como acto imperfecto, esta incorporación masiva del genero femenino ha propiciado otros desajustes económicos. El paso es firme y claro, y las consecuencias siguen siendo las mismas que la de nuestros ancestros prehistóricos, la adaptación.

En un mundo imperfecto luchan las dos fuerzas de nuestra especie, la mujer y el hombre, el hombre y la mujer, en un toma y daca de amor y odio que tiende irremediablemente a acercarse en un discurso sin fin. Pero al acercarse se alejan y dan un pasito atrás,y dando una vuelta de tuerca se vuelven a acercar. Es el sino de la vida del hombre y la mujer, un día civilizados y el otro sin poderse ver.
Todo es cuestión de perspectiva evolutiva.

jueves, 27 de octubre de 2011

Más allá de la mentira



Quiero hablar de un tema que me lleva sobrecogiendo un tiempo y que para mí es uno de los más importantes enigmas del comportamiento de la humanidad: ¿por qué queremos saber lo imposible?.

No es nuevo que la gente suela acudir a adivinadores del futuro, pitonisas, médium o como se quieran llamar estos personajes. Yo no soy muy creyente en ningún sentido y, bueno, se puede creer en muchas cosas, religiones, fenómenos paranormales, el otro mundo…Resulta que ninguno de esos me ha convencido nunca , y me considero un razonador empírico y convencido, y como tal voy a tratar este tema desde los puntos de vista que me interesan.

En primer lugar tengo que decir que para mi es importante, a parte de este fenómeno en sí, otro que está sumamente unido a él, y es la necesidad que tiene la sociedad de crear a personas que den esta información. Esto es algo que para mi es exactamente igual que lo reconfortante que resulta una religión , cuando te dice que si te mueres no te preocupes que estas salvado, vas a vivir mejor y encima te vas a reencarnar y no se cuantas cosas más. Y lo interesante de todo esto es que animales racionales se comporten a veces de forma irracional para entender estos conceptos, que por otra parte quizás sean innatos en nosotros mismos por la necesidad de buscar una tutela superior.


El caso es que sobre los médium mucho se ha hablado y se ha escrito. A mi, hoy por hoy, me crispa los nervios cierta mujer con ojos claros que suele ir por los platos de televisión hablando con los muertos (Anne Germain). Y es que con la dispersión intelectual que existe en el mundo a veces surgen agujeros donde se meten estos individuos para crear el caos.

Por otro lado no deja de llamarme la atención que sea ella la que elija a la gente, así que o bien soy muy mal pensado o le van soplando cosas. Su cara amable y tranquila y sus ojos claros relajan e incluso hipnotizan, o mejor dicho idiotizan, hasta tal punto que si no te lo crees parezca que estés insultando a Dios.

Puede que sea deformación profesional, pero no me he llevado cinco años de mi vida estudiando una carrera como Historia para nada. Como mínimo siempre nos enseñaron a intuir al menos el futuro, porque si sabes cosas del pasado puedes, no adivinar, pero si entender lo que cabe esperar. Es por eso por lo que me siento directamente ofendido cuando estos maestros de la mentira intentan instruirnos sobre nuestro pasado, presente y futuro sin ningún tipo de escrúpulo. Si a eso le unimos que además hablen con los muertos, entonces el tema ya se pone realmente serio.

Después de exponer aquí este dilema, he llegado a varias conclusiones personales al margen de Anne Germain y sus secuaces. Pero a colación de las estafas en este campo quiero puntualizar algo. Las creencias dan lugar a que algunas personas, ciegamente afectadas por ellas, entren en un circulo de dependencias que puede hacerlos presas de sus verdugos, auténticos malabaristas de la mentira que atrapan a la gente. Este es el caso que nos ocupa aquí, pero también hay muchos otros como el de las sectas, cada día mas sofisticadas y dificiles de destapar. Estos individuos juegan con el factor creencia-debilidad psíquica.

Lo cierto es que las creencias son totalmente contrarias a la ciencia. Un pensamiento anacrónico sería que las tormentas son obra de los dioses que lloran y se enfadan. Y precisamente uno de los legados que nos ha dejado la ciencia en nuestra cultura es que lo que no se puede demostrar no se puede afirmar. Por eso no veo justo que ideas inventadas por el hombre se adopten como dogma de fe, si ni siquiera esas ideas han sido fruto de un esfuerzo claro y definido por llegar a algo que parece tan difícil de entender, la verdad.


Quien piense que existe alguien capaz de  hablar con los muertos es una persona que tiene que aceptar varias cosas previamente: primero debe aceptar que los muertos están vivos, por otra parte debe aceptar que los muertos vivos se pueden comunicar y además de todo eso aceptar que hay tipos gente que sin ánimo de lucro hablan con ellos asiduamente, y que incluso los ven.

Con el tema de los sentidos hay que tener mucho cuidado, porque no son fiables. Que veas algo no significa que lo vean los demás, y mucho menos que exista, porque nuestra mente relaciona las cosas que aprende, y nunca le pone imagen a cosas desconocidas si no es con la ayuda de nuestra experiencia. Esto explica por ejemplo que a veces demos formas a cosas que no la tienen y que se parecen a otras. Por otra parte las drogas cambian la percepción de la realidad. Sin embargo, a pesar de nuestras limitaciones,muchas veces confiamos en lo que captamos a ciegas por nuestros atrofiados instintos.

La mente humana es fácilmente confundible y manipulable. La información nos puede hacer ver puntos de vista diferentes, o cambiar el que tenemos. A menudo hemos pensado que algo era cierto y al tiempo nos hemos dado cuenta que era totalmente falso y que estabamos equivocados. La influencia de un colectivo importante nos empuja a hacer lo que el grupo quiere. Querer algo con muchas ganas o cualquier trauma adquirido en la infancia nos fija los conceptos, y nos anquilosa en ideas probablemente erróneas.

Pero sobre todo es en una gran pérdida, un mal trago, donde el ser humano se vuelve más vulnerable, si hay algún momento para manipular la mente humana éste es sin duda el mejor, aquí podemos ser presa fácil de  alguien frío que te analice y te destripe en segundos mientras tu te ablandas los sentimientos.

Las debilidades de nuestra mente nos empuja a crear un ser por encima de nosotros que nos lleve, y al igual que tenemos un presidente del gobierno, el cual nos gobierna, en el apartado espiritual también pedimos una gestión superior de todo lo que se nos escapa, y si no existe ese ser nosotros lo creamos. Y así vivimos en un mundo a caballo entre la mentira y la verdad. Y así vamos pasando la vida, con esas ideas, porque alomejor no nos interesa saber nada más, o porque la mentira impuesta siempre es más cómoda que verdades incomodas.


Y para concluir no quería dejar de hablar de un tema tan relacionado con los médium como suele ser la aleatoriedad y la ambigüedad de los discursos. Cuando eres poco concreto o hablas de temas muy generales es fácil que tengas todas las posibilidades de acertar. Por lo demás no te preocupes que si te equivocas ya está la mente humana para salir a tu encuentro, y buscar una idea que relacione lo que tu estas contando con sus experiencias vitales.

Muchos de los problemas , de los engaños y estafas que nos ocurren vienen precedidos de un acto irracional de fe. Esta fe y el morbo de saber lo imposible, junto con el desamparo vital propio de nuestra naturaleza de seres racionales, hacen daño en nuestras ideas, y seremos un juguete más allá de la vida y la muerte si no ponemos sentido común a este sin sentido que se propaga como una plaga sin freno.

Quizás al fin y al cabo solo sea cuestión de llevar una vida soportable más allá de la verdad.

lunes, 24 de octubre de 2011

El colapso generacional


Corren tiempos difíciles, el legado de una generación pasa a duras penas a otra, pero siempre con mucho ruido e  interferencias. Porque la cultura se transmite como las ondas, o mejor dicho, se transmite por ondas a través de nuestra comunicación. Lo que hoy sabemos se lo transmitiremos a nuestros hijos para que ellos lo transmitan.

Y es que no hay mejor medio para transmitir la cultura que la propia familia, que no es mas que una pequeña representación a escala de la sociedad en la que vivimos y que nos marcará las pautas que debemos seguir a lo largo de nuestra vida en sociedad.

Pero entonces, ¿hay tantas culturas como familias?. La respuesta es compleja, porque por un lado enseñamos a nuestros hijos una forma de vida personal, pero por otro la propia sociedad se encargará después (por medio de otros grupos sociales como los amigos) de poner en común todas y cada unas de esas personalísimas maneras de entender la cultura de un determinado grupo humano. 

Hoy en día todo este planteamiento está teniendo una evolución sin precedentes, porque con la aparición de Internet y las propias redes sociales, las diferentes culturas se ponen aquí en común, para simplificar más si cabe el comportamiento del hombre y mantenerlo online, y digo mantenerlo porque cada vez se pone más difícil aquello de no estar conectado a algo.

Es a partir de aquí donde debemos rebobinar e irnos al principio de todo, la familia. Desestructurada con unos padres que trabajan y unos hijos mal atendidos, esta mínima representación de grupo humano está cambiando los registros de valores que están dando a sus hijos, y ello debido a cuestiones externas e imposibles de controlar. Aquí en este punto es donde nace ese niño abandonado a su suerte, desinformado y sobreinformado, no tutelado, para abrirse paso a través de las redes sociales cual pez en el agua, y así pertenecer a ese gran océano de circuitos electrónicos.



Y nos surge el gran debate de si internet es una forma de cultura o una herramienta incontrolable capaz de destrozar en pedazos el legado de un pueblo, las costumbres de una tierra .Quizás lo estemos enfocando mal, a lo mejor el fin ultimo de internet es ser creado para transformar los modelos intelectuales, cambiar las mentalidades de los padres y variar el estado de los valores personales.Puede ser que a la larga y con perspectiva nos demos cuenta que realmente la tecnología nos ha pillado, y va mucho más deprisa de lo que nosotros podemos correr, por lo que representaría un problema de desarrollo.

En esta diversificación nacen ahora esos niños, supervivientes de una especie ocupada, victimas de la velocidad de la banda ancha y de la vida de sus padres, y por que no decirlo, náufrago buscando ayuda , embajadores del carpe diem y padrinos del estrés.

Por ahora su único consuelo será asomarse a una ventana y respirar lo que una vez fue una vida sostenible y calibrada. A saber qué les espera.

sábado, 4 de septiembre de 2010

La autodestrucción contemplativa

image

Normalmente en nuestra vida diaria no nos damos cuenta, pero la dependencia que tenemos con el petróleo es tal que el día que se acabe podría provocar un colapso económico de corte apocalíptico me atrevería a decir. El caso es que desde que era pequeño llevo escuchando esa vieja historia de que el petróleo se va a acabar.Tanto dependemos de él que lo podríamos sustituir por “ el mundo se va a acabar”, me refiero al mundo desarrollado por supuesto.

Y no es que no haya energías alternativas , que las hay. De hecho las grandes compañías del sector automovilístico ya están moviendo ficha respecto a los coches de hidrógeno, los eléctricos, los híbridos. Por ejemplo en el caso de los coches de hidrógeno sus emisiones son nulas, ya que por el tubo de escape solo tira vapor de agua. El problema es que el motor de combustión sigue siendo lo más barato y rentable. Mientras el petróleo siga vendiéndose así no habrá problemas.

Parece que solamente cuando el petróleo de signos inequívocos de agotamiento entonces pasaremos a sustituirlo sistemáticamente. ¿Haremos la transición sin problemas? , ¿cuanto tiempo nos queda?,¿ cuanto petróleo queda?

No es una sustancia que se regenere muy rápidamente, ya que como sabemos está configurado con materia orgánica de hace miles de años, por lo que el mundo futurista de hoy lo mueven  seres prehistóricos que nos han dejado su legado transformado en energía.

Dicen que aún queda oro negro suficiente, que  Alaska y el mar de China son una mina, y que hay mucho en los fondos oceánicos. Seguramente los países de la OPEP (organización países exportadores de petróleo) lo sepan mejor que nosotros.

Pero el petróleo no solamente mueve a los coches, sino que está presente en casi todo lo que tenemos diariamente a mano, como plásticos, metacrilatos, gomas, zapatos. Y que decir del tráfico aéreo, donde cada vez se construyen aviones mas grandes, como el Airbus, que se chupa toneladas del preciado elemento.

Si un volcán es capaz de con su erupción de sembrar el pánico en toda Europa por la interrupción del tráfico en los aeropuertos durante días, ¿que sería del planeta si se acabara el petróleo?,¿acaso podría ser igual todo sin aviones?.No parece que las compañías aéreas estén prestando demasiada atención a la posibilidad de que algún día no puedan tener combustible.

Entonces ¿que nos ocurre?. Nosotros, seres raciones, somos incapaces de reaccionar ante una catástrofe. Cuando hay dinero de por medio agotamos los recursos sin piedad. Deberemos aprender muy rápidamente e inventar nuevas fórmulas al ver como desaparece lo que nos impulsa.

Es el caso de lo que ocurrió en la isla de Pascua, donde los pascuenses prosperaron hasta que agotaron todos los recursos de la isla. Los arboles desaparecieron dando paso a la erosión que provoca la deforestación. La civilización desapareció sin dejar rastro. Y lo más preocupante de todo es que no se dieron cuenta de que se estaban autodestruyendo. Podría repetirse lo mismo a gran escala sin duda.

Los inventos están en la mesa, solo hay que ponerlos en práctica, veremos si podemos ganar la batalla a nuestro impulso de agotar los recursos naturales y salimos ilesos del cambio.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Agresivos depresivos, la vuelta al trabajo

Hoy conduciendo me he topado con algunos de los especímenes que seguramente se acaban de incorporar a la rutina. Y es que dicen que no hay una resaca tan mala como la que da septiembre, y eso se transforma en agresividad, sobre todo al volante, donde parece que la gente se envalentona y da rienda suelta a su agresividad.

image

Todas estas prisas del trafico, esos conciertos de claxon, no hacen mas que atestiguar la preocupación que manifiestan este gran grupo de gente que por unos días se creyeron personas muy personales, individuos individuales, y que ahora se vuelven a integrar en la masa, la impersonal y anónima masa de la gran ciudad. Y claro eso duele y mucho, ese descender de los cielos, de la comodidad y del no hacer nada, de sentirse libre, y de no estar atados a lo que yo llamo la neo esclavitud capitalista, que no son más que las llagas que provocan las ataduras de las hipotecas y que a buen seguro hay que mantener con el trabajo de forma esclavizante. Pero claro, si a esto le unes que el que vuelve no tiene trabajo, aún estará más cabreado, porque lejos de sentirse libres por ello, se consideran amargados por no entrar en los cánones de la sociedad que les enseñó todo,  esa misma a la que en vacaciones dan la espalda, la  que les impide ser ellos mismos, la que no les deja ser persona. Y suenan los cláxones, aquellos por los que creen ser alguien y marcar su territorio y su personalidad. Y sin saberlo están dando una clase magistral de como comportarse en masa un grupo de gente al fin y al cabo cabreada.

Para todos ellos esta reflexión.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Simplemente leones

Este video de youtube sorprende y nos acerca a la verdadera realidad de la vida salvaje. Los leones no siempre ganan en la batalla contra la vida y la muerte, cada animal tiene una forma de defenderse.

En fin, el video te hace un poco pensar quien es el bueno y el malo de toda esta película, y posiblemente todas las respuestas sean correctas

Parece ser que en los años 70 este concepto no era muy bien entendido, y algunos se aventuraron a domesticar y ponerse en contacto con criaturas tan peligrosas por naturaleza.

Un ejemplo es el famoso por internet león Christian, una tierna historia de un leoncito que es criado por 2 jóvenes. Hasta ahí se entiende, lo que no se entiende es el desenlace, ya que le advirtieron que podría no reconocerlos. Al final todo salió bien y resultó ser otra historia con final feliz.

Pero quien juega con fuego termina quemándose. En los 70 un turista que hacía safari en Kenia cometió otra imprudencia del mismo tipo bajándose del coche para fotografiar a los tiernos leoncitos, y esto fue lo que pasó.

ESTE VIDEO ES PARA MAYORES DE EDAD Y PUEDE HERIR LA SENSIBILIDAD DE ALGUNAS PERSONAS POR SU CRUDEZA

En medio de todo este lio os dejo con Bear Grylls, un tio que está entre medio de la especie humana y el león , explicando algunas de las técnicas que os pueden salvar  cuando vais andando tranquilamente por la sabana africana y os encontráis a un leoncito o cualquier otro depredador. Espero que os sirva.

domingo, 22 de agosto de 2010

Aquellos maravillosos años

trompo546

Ahora que estamos en vísperas de septiembre recuerdo con añoranza aquellos tiempos míos tan salvajes, y es que ahora los niños parece que van al colegio con GPS incorporado. Es raro el que no tenga móvil y un ordenador, un ciber niño ciber equipado en la escuela de la ignorancia de sus padres.

Esto no es más que una manifestación más de las nuevas dependencias, estos bienes que el consumo nos ha impuesto por la fuerza. Incluso es difícil recordar aquellos tiempos en los que no teníamos teléfono móvil encima y los trabajos había que hacerlos manuscritos o como mucho en una máquina de escribir que te hacía polvo los dedos.

¿Es realmente necesaria toda esta tecnología o son productos impuestos en nuestra cultura para darles salida en el mercado?. Todo esto nos lleva a pensar en la realidad  de la sociedad y sus necesidades. Porque una civilización no progresa sin inventos, y necesita ciertos avances dependiendo de su complejidad, y todo ello para seguir subsistiendo.

Por otro lado esta es una sociedad de consumo, tanto es así que inventar productos está a la orden del día, no ya por necesidad, sino para darles salida, en el eterno circulo de la ley de la oferta y la demanda.

Aún recuerdo aquellos tiempos en los que no existía el Email, parece increíble, pero sí, hace no mucho no había correo electrónico y si querías mandar una carta debías ir al buzón. Hoy en día el servicio de correos ha quedado simplificado al envío y recibo de paquetería.

Y que decir de la termomix, del tdt, del tft, mp3, ps3, miles de productos que nos resultan prácticos y nos hacen la vida mas fácil. Las tarjetas de crédito simplifican el dinero, nunca hubo tal especulación

La dependencia a la informática es total, tanto es así que se han inventado trabajos que dependen totalmente de las nuevas tecnologías, como la dependencia de los comerciales a los teléfonos móviles, que agilizan su trabajo exponencialmente. ¿Donde está la lima y el trompo?, ¿donde están las chapas, los intercambios de cromos?, ¿donde están aquellos partidos de futbol que jugábamos a todas horas? Parece que a los niños no les interesan los juegos manuales y cada vez mas los socializamos en las tecnologías, comprándole ordenadores desde edades muy tempranas y esclavizándolos de por vida en el sedentarismo.

La madre de todos los cambios, la informática, es también la madre de la obesidad infantil, consecuencia del pausado y estresante ritmo que amenaza a generaciones futuras.

En realidad pensando y pensando no dejo de plantearme si todo esto no es mas que un síntoma de que me estoy haciendo un viejo intolerante obcecado con mis tiempos y que se resiste a aceptar nuevas épocas.

En fin, para gustos colores, la realidad está ahí.